June 25, 2025

Comenzar a investigar temas complejos sin hoja de ruta definida

Comenzar a investigar temas complejos sin hoja de ruta definida

Comenzar a investigar temas complejos sin hoja de ruta definida

1. Introducción: La incertidumbre como punto de partida

Enfrentar un reto complejo desde el diseño, especialmente cuando no existen datos previos ni certezas claras, requiere mucho más que creatividad: exige una profunda capacidad de escucha, adaptación y pensamiento sistémico. Estos desafíos —frecuentes en contextos sociales, comunitarios o territoriales— no vienen con una definición cerrada, ni con instrucciones para abordarlos. Son problemas abiertos, difusos y, muchas veces, invisibilizados por las dinámicas del día a día.

Ante este escenario de ambigüedad, la investigación exploratoria se convierte en una herramienta clave para el diseño. No busca validar hipótesis ni aplicar soluciones preexistentes, sino comprender el ecosistema en el que emerge el problema, mapear sus múltiples dimensiones y construir sentido junto a quienes lo habitan. Esta etapa permite no sólo identificar necesidades reales, sino también descubrir oportunidades inesperadas para la acción.

En este artículo propongo una mirada metodológica para abordar retos complejos desde el diseño cuando no hay datos previos, o hay demasiados datos y se necesita un enfoque, ¿cómo? integrando herramientas de investigación exploratoria, análisis contextual, participación activa y priorización estratégica. A través de este enfoque, el diseño se posiciona no como una disciplina que “resuelve”, sino como una práctica que abre preguntas, genera conexiones y facilita procesos transformadores.

2. Investigación Preliminar de Contexto

Antes de entrar de lleno en la investigación de los usuarios, es importante entender el contexto en el que se desarrolla el reto. Esta fase se centra en mapear factores externos y tendencias clave que influirán en los siguientes pasos de investigación para definir el problema. Entender el reto y su ecosistema cosiste en identificar actores clave y factores que afectan las desiciones de los usuarios.

Acciones como investigar el entorno social, económico, político, tecnológico que rodea el problema, además de revisar las tendencias emergentes (tendencias tecnológicas, cambios de comportamiento, nuevos servicios o productos que podrían estar afectando las decisiones de los usuarios). Analizar cualquier cambio cultural o factores externos que podrían estar impactando el problema (por ejemplo, crisis económicas, políticas gubernamentales, cambios en la tecnología, cambios ambientales, búsquedas y aspiraciones generacionales).

3. Analizar factores clave

Se trata de profundizar en los factores que afectan al entorno del problema. En esta fase el método más utilizado y con mayor alcance es el Desk Research. (Netnografía):

  • Revisión de artículos, estadísticas, documentos públicos, leyes, noticias, informes, papers académicos, etc.

1.1 Análisis de Contexto y del ecosistema:

  • Acciones: Entender el ecosistema más amplio en el que el reto existe, identificar actores clave y factores que afectan las decisiones de los usuarios.
  • Acciones:
    • Investigar el entorno social, económico, político, tecnológico que rodea el problema.
    • Identificar actores clave: grupos de interés, competidores, regulaciones, etc.
    • Revisar tendencias emergentes (tendencias tecnológicas, cambios de comportamiento, nuevos servicios o productos que podrían estar afectando las decisiones de los usuarios).
    • Analizar cualquier cambio cultural o factores externos que podrían estar impactando el problema (por ejemplo, crisis económicas, políticas gubernamentales, cambios en la tecnología, cambios ambientales, búsquedas y aspiraciones generacionales).
    • Realizar un análisis de poder y recursos: ¿quiénes tienen el control sobre el acceso a recursos? ¿Quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados por el status quo?
    • Hacer un análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal) para contextualizar las influencias externas.
    • Mapear relaciones de influencia entre los actores involucrados en el ecosistema.

1.2 Mapeo de Tendencias y Oportunidades:

  • Objetivo: Identificar las tendencias y factores emergentes que podrían generar oportunidades para resolver el reto.
  • Se usa mucho en diseño especulativo y foresight.
  • Acciones:
    • Analizar tendencias sociales que impactan las necesidades de los usuarios (por ejemplo, la creciente importancia de la sostenibilidad o las expectativas de la personalización).
    • Observar señales débiles (tendencias emergentes, comportamientos latentes) que podrían ser indicativos de cambios significativos en el futuro.
    • Documentar las brechas entre lo que los usuarios necesitan y lo que los servicios o soluciones actuales ofrecen.

2: Investigación de Usuarios

Una vez que se ha comprendido el contexto, se han identificado los actores y las influencias externas, pasamos a la fase de investigación de usuarios y comprender sin prejuicios.

Personalmente el framework ’Jobs To Be Done’ (JTBD) me ha ayudado e comprender de forma más profunda qué es un Pain Point significativo, aunque parezca una oviedad, este punto es clave, por que no siempre se lo plantea de forma clara y precisa, es el paso más valioso para plantearse soluciones con propósito.

Cuando estamos al frente de un tema del cuál tenemos muy poca información o nada, la investigación etnográfica, cualitativa, Thick Data - Tricia Wang, nos ayuda a obtener insights profundos sobre las verdaderas necesidades y tareas que los usuarios intentan lograr.

2.1 Preparación de la Investigación de Usuarios:

  • Objetivo: Definir las **tareas clave que los usuarios están tratando de realizar en relación al reto.Existen diversos métodos mediante los cuáles podemos recabar información valiosa de nuestros usuarios, según el contexto y el caso de estudio:
    • Entrevistas abiertas y sombreadas (shadowing)
    • Walkalongs y diarios de usuario
    • Mapas de empatía
    • Cartografía de actores e interacciones (actor maps)
    • Técnicas de provocación (prototipos especulativos)

3. El rol del diseñador como facilitador y oyente

Cuando no se cuenta con datos suficientes para diseñar soluciones efectivas, los enfoques de Human-Centered Design (HCD) y Participatory Design (Co-creación) se convierten en herramientas fundamentales. Ambos ponen a las personas en el centro del proceso de diseño, pero lo hacen desde ángulos complementarios.

1. Human-Centered Design (HCD)

El diseño centrado en el ser humano es un enfoque que parte de la empatía. Se basa en comprender profundamente las necesidades, comportamientos, motivaciones y frustraciones de las personas a quienes se quiere beneficiar. En ausencia de datos duros, HCD permite generar información cualitativa mediante entrevistas, observación directa, creación de arquetipos, y pruebas iterativas de prototipos.

Claves del HCD en contextos sin datos:

  • Enfocarse en la experiencia del usuario.
  • Utilizar métodos exploratorios como mapas de empatía y entrevistas contextuales.
  • Iterar constantemente a partir de la retroalimentación directa.

2. Participatory Design (Co-creación)

El diseño participativo va un paso más allá al involucrar activamente a los usuarios y actores clave en todas las fases del diseño. Esto no solo permite captar datos cualitativos en tiempo real, sino que también garantiza que las soluciones sean más aceptadas, relevantes y sostenibles, ya que están co-creadas.

Claves del Participatory Design cuando faltan datos:

  • Invitar a los usuarios a ser co-creadores, no solo informantes.
  • Fomentar talleres colaborativos para definir problemas y generar ideas.
  • Asegurar diversidad de voces en el proceso de diseño.

A continuación veamos un ejemplo de este proceso aplicado a un Caso de Estudio real:

Caso de Estudio: Proyecto “Agua para Todos”

Organización: Fundación sin fines de lucro que trabaja en zonas rurales de América Latina.

Problema: Las comunidades no tienen acceso continuo a agua potable. No existen datos formales sobre hábitos de consumo, fuentes de agua o enfermedades relacionadas.

Objetivo: Diseñar una solución sostenible y adaptada para mejorar el acceso al agua en una comunidad rural específica.

✅ Aplicación de Human-Centered Design (HCD)

Fase 1: Inspiración (Empatía y exploración)

  • El equipo de diseño pasó tiempo en la comunidad observando y conversando con habitantes (sin formularios ni encuestas formales).
  • Usaron mapas de empatía y diarios de usuarios para entender cómo las personas recolectan, almacenan y consumen agua.
  • Descubrieron que muchas mujeres caminaban hasta 3 horas diarias para obtener agua, lo que afectaba su salud y tiempo para otras actividades.

Fase 2: Ideación (Síntesis y generación de ideas)

  • Con base en la información recogida, se organizaron sesiones de lluvia de ideas para identificar posibles soluciones: sistemas de captación de agua de lluvia, filtros de bajo costo, redes comunitarias.

Fase 3: Prototipado y prueba

  • Se construyó un prototipo de captador de agua de lluvia usando materiales disponibles localmente.
  • Se probó en una vivienda y se recogió retroalimentación directa de la familia que lo usó.

🤝 Participatory Design (Diseño Participativo)

Co-creación con la comunidad:

  • Se organizaron talleres participativos donde los propios habitantes mapearon los lugares de mayor necesidad y discutieron sus prioridades (no todas eran técnicas: muchas estaban ligadas a confianza, mantenimiento, y acceso económico).
  • Se invitó a líderes comunitarios y mujeres recolectoras de agua a participar activamente en el diseño, instalación y monitoreo del prototipo.

Resultado:

  • El diseño final fue un sistema de captación modular que podía escalarse según el tamaño de la familia, fabricado con materiales locales.
  • La comunidad no solo adoptó la solución, sino que también formó un comité para dar mantenimiento, asegurando sostenibilidad a largo plazo.

🎯 Impacto

  • El enfoque centrado en las personas permitió detectar problemas invisibles para una solución técnica convencional.
  • La participación activa garantizó apropiación comunitaria y redujo el riesgo de fallos por falta de uso o mantenimiento.
  • Se generaron datos cualitativos para documentar patrones de uso y necesidades reales que luego ayudaron a escalar el proyecto a otras comunidades.

4. De la investigación exploratoria a la priorización de hallazgos

En proyectos donde no hay datos estructurados, la investigación exploratoria (entrevistas cualitativas, observación, diarios de usuario, etc.) permite recoger hallazgos dispersos: necesidades, tensiones, deseos, contradicciones o barreras sociales.Pero para poder convertir estos hallazgos en soluciones concretas, es clave priorizarlos.

Técnicas útiles para priorizar hallazgos:

  • Agrupamiento temático (Affinity Mapping): Se agrupan hallazgos similares por temas o patrones emergentes.
  • Ejes de urgencia e impacto: Se colocan los hallazgos según su nivel de urgencia para la comunidad y el impacto potencial si se aborda.
  • Criterios participativos: Como con CHNRI o talleres participativos, donde actores locales ayudan a decidir qué problema abordar primero según viabilidad, relevancia y urgencia.

Transformación con “How Might We…”

Una vez priorizados los hallazgos más relevantes, se transforman en preguntas de diseño abiertas usando la técnica:

¿Qué es “How Might We…”? Es una herramienta de síntesis creativa. Toma una necesidad o problema y lo reformula como una oportunidad de solución con esta estructura:

“¿Cómo podríamos [verbo positivo] para que [usuario objetivo] pueda [beneficio o resultado]?”

Esta técnica:

  • Invita a la creatividad sin definir una única solución.
  • Reenfoca el problema como algo abordable.
  • Estimula la colaboración multidisciplinaria.

¿Qué son los marcos de priorización?

Son herramientas que ayudan a comparar y ordenar ideas, problemas u oportunidades según criterios relevantes como impacto, esfuerzo, urgencia o alineación estratégica. Permiten avanzar con claridad y consenso, incluso cuando los datos son limitados o cualitativos.

El marco adecuado depende del tipo de proyecto y el nivel de información disponible. En contextos sociales o de innovación temprana:

  • Usa matriz impacto-esfuerzo o ICE cuando hay muchos hallazgos cualitativos.
  • Usa RICE si puedes estimar alcance y esfuerzo con algo de precisión.
  • Usa CHNRI si buscas un proceso colectivo y transparente.
  • Usa Kano cuando el diseño se centra en experiencias o servicios.

CHNRI (Child Health and Nutrition Research Initiative)

Muy usado en proyectos de salud, desarrollo y trabajo comunitario.
Evalúa opciones según criterios colectivos como:

  • Relevancia
  • Eficiencia
  • Equidad
  • Aceptabilidad
  • Sostenibilidad

🔹 Ideal para priorización participativa con comunidades o expertos.

El diseño como acto de escucha y negociación

En proyectos donde los datos son limitados, el diseño no trata de "resolver rápido", sino de entender profundamente, enmarcar adecuadamente los problemas y luego prototipar hipótesis que puedan ser validadas a lo largo del proceso. Este enfoque nos invita a tomar decisiones informadas, pero siempre con la disposición de aprender, ajustar y mejorar a medida que avanzamos.

Además, en estos contextos, el diseño exige que los diseñadores seamos humildes, flexibles y éticamente responsables. Debemos reconocer que, sin datos precisos, lo que realmente guía nuestras decisiones son las personas: sus experiencias, sus voces y sus necesidades. Es fundamental mantener una mentalidad abierta y estar dispuestos a iterar constantemente con la comunidad, sin imponer soluciones preconcebidas.

El diseño centrado en las personas nos enseña que el verdadero valor no está en imponer una solución rápida, sino en construir procesos colaborativos que sean sostenibles y que estén profundamente alineados con las realidades de quienes impactamos. Cuando no hay datos, hay personas, y esas personas son las que debemos escuchar, involucrar y empoderar para crear cambios significativos.

  • 👉 ¿Quieres transformar la experiencia de tu producto desde una mirada ética y estratégica?
  • 💬 Escríbeme para pensar juntxs una solución centrada en las personas.

📖 Apoyo teórico:

IDEO.org. (2015). The Field Guide to Human-Centered Design.

Sanders, E. B.-N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 4(1), 5–18.

Kumar, V. (2012). 101 Design Methods.

Dunne, A., & Raby, F. (2013). Speculative Everything.

Stickdorn, M., et al. (2018). This is Service Design Doing.

Yoshida, S. (2016). Approaches, tools and methods used for setting priorities in health research in the 21st century. Journal of Global Health.

Dorst, Kees / García Jiménez M. (2020). Innovación y metodología. Nuevas formas de pensar y diseñar