
July 23, 2025
Enfrentar un reto complejo desde el diseño, especialmente cuando no existen datos previos ni certezas claras, requiere mucho más que creatividad: exige una profunda capacidad de escucha, adaptación y pensamiento sistémico. Estos desafíos —frecuentes en contextos sociales, comunitarios o territoriales— no vienen con una definición cerrada, ni con instrucciones para abordarlos. Son problemas abiertos, difusos y, muchas veces, invisibilizados por las dinámicas del día a día.
Ante este escenario de ambigüedad, la investigación exploratoria se convierte en una herramienta clave para el diseño. No busca validar hipótesis ni aplicar soluciones preexistentes, sino comprender el ecosistema en el que emerge el problema, mapear sus múltiples dimensiones y construir sentido junto a quienes lo habitan. Esta etapa permite no sólo identificar necesidades reales, sino también descubrir oportunidades inesperadas para la acción.
En este artículo propongo una mirada metodológica para abordar retos complejos desde el diseño cuando no hay datos previos, o hay demasiados datos y se necesita un enfoque, ¿cómo? integrando herramientas de investigación exploratoria, análisis contextual, participación activa y priorización estratégica. A través de este enfoque, el diseño se posiciona no como una disciplina que “resuelve”, sino como una práctica que abre preguntas, genera conexiones y facilita procesos transformadores.
Antes de entrar de lleno en la investigación de los usuarios, es importante entender el contexto en el que se desarrolla el reto. Esta fase se centra en mapear factores externos y tendencias clave que influirán en los siguientes pasos de investigación para definir el problema. Entender el reto y su ecosistema cosiste en identificar actores clave y factores que afectan las desiciones de los usuarios.
Acciones como investigar el entorno social, económico, político, tecnológico que rodea el problema, además de revisar las tendencias emergentes (tendencias tecnológicas, cambios de comportamiento, nuevos servicios o productos que podrían estar afectando las decisiones de los usuarios). Analizar cualquier cambio cultural o factores externos que podrían estar impactando el problema (por ejemplo, crisis económicas, políticas gubernamentales, cambios en la tecnología, cambios ambientales, búsquedas y aspiraciones generacionales).
Se trata de profundizar en los factores que afectan al entorno del problema. En esta fase el método más utilizado y con mayor alcance es el Desk Research. (Netnografía):
Una vez que se ha comprendido el contexto, se han identificado los actores y las influencias externas, pasamos a la fase de investigación de usuarios y comprender sin prejuicios.
Personalmente el framework ’Jobs To Be Done’ (JTBD) me ha ayudado e comprender de forma más profunda qué es un Pain Point significativo, aunque parezca una oviedad, este punto es clave, por que no siempre se lo plantea de forma clara y precisa, es el paso más valioso para plantearse soluciones con propósito.
Cuando estamos al frente de un tema del cuál tenemos muy poca información o nada, la investigación etnográfica, cualitativa, Thick Data - Tricia Wang, nos ayuda a obtener insights profundos sobre las verdaderas necesidades y tareas que los usuarios intentan lograr.
Cuando no se cuenta con datos suficientes para diseñar soluciones efectivas, los enfoques de Human-Centered Design (HCD) y Participatory Design (Co-creación) se convierten en herramientas fundamentales. Ambos ponen a las personas en el centro del proceso de diseño, pero lo hacen desde ángulos complementarios.
Claves del HCD en contextos sin datos:
El diseño participativo va un paso más allá al involucrar activamente a los usuarios y actores clave en todas las fases del diseño. Esto no solo permite captar datos cualitativos en tiempo real, sino que también garantiza que las soluciones sean más aceptadas, relevantes y sostenibles, ya que están co-creadas.
Claves del Participatory Design cuando faltan datos:
A continuación veamos un ejemplo de este proceso aplicado a un Caso de Estudio real:
Organización: Fundación sin fines de lucro que trabaja en zonas rurales de América Latina.
Problema: Las comunidades no tienen acceso continuo a agua potable. No existen datos formales sobre hábitos de consumo, fuentes de agua o enfermedades relacionadas.
Objetivo: Diseñar una solución sostenible y adaptada para mejorar el acceso al agua en una comunidad rural específica.
Fase 1: Inspiración (Empatía y exploración)
Fase 2: Ideación (Síntesis y generación de ideas)
Fase 3: Prototipado y prueba
Co-creación con la comunidad:
Resultado:
En proyectos donde los datos son limitados, el diseño no trata de "resolver rápido", sino de entender profundamente, enmarcar adecuadamente los problemas y luego prototipar hipótesis que puedan ser validadas a lo largo del proceso. Este enfoque nos invita a tomar decisiones informadas, pero siempre con la disposición de aprender, ajustar y mejorar a medida que avanzamos.
Además, en estos contextos, el diseño exige que los diseñadores seamos humildes, flexibles y éticamente responsables. Debemos reconocer que, sin datos precisos, lo que realmente guía nuestras decisiones son las personas: sus experiencias, sus voces y sus necesidades. Es fundamental mantener una mentalidad abierta y estar dispuestos a iterar constantemente con la comunidad, sin imponer soluciones preconcebidas.
El diseño centrado en las personas nos enseña que el verdadero valor no está en imponer una solución rápida, sino en construir procesos colaborativos que sean sostenibles y que estén profundamente alineados con las realidades de quienes impactamos. Cuando no hay datos, hay personas, y esas personas son las que debemos escuchar, involucrar y empoderar para crear cambios significativos.
- ¿Quieres transformar la experiencia de tu producto desde una mirada ética y estratégica?
- Escríbeme para pensar juntxs una solución centrada en las personas.
📖 Apoyo teórico:
IDEO.org. (2015). The Field Guide to Human-Centered Design.
Kumar, V. (2012). 101 Design Methods.
Dunne, A., & Raby, F. (2013). Speculative Everything.
Stickdorn, M., et al. (2018). This is Service Design Doing.
Dorst, Kees / García Jiménez M. (2020). Innovación y metodología. Nuevas formas de pensar y diseñar
¿Estás diseñando para un público diverso y no sabés por dónde empezar?
¿Te gustaría pensar tu producto desde una mirada inclusiva y multicultural?